ideas principales y secudaria en un texto

 

 

1) como se organiza las ideas en un texto 

2)caracteristica de ideas prinsipal

3)caracteristicas de indeas sucundaria

4)como aparese la idea principal

5)como idectificar las ideas secudarias 

6)leer el cuento dela lechera e indetificar  cual es la idea principal y son secundarias e ideas

solucion

1)Ordenar los documentos consiste en agruparlos por nombre, fecha, número, lugar geográfico o

asunto. Es decir integrar los documentos de acuerdo a las características y necesidades de cadapersona o institución.Según los conceptos establecidos se procede a clasificar la documentación que ingresa alDepartamento de Archivo para su guarda.Los expedientes se clasifican de acuerdo con los conceptos anteriores, a fin de que la personaindicada los coloque ordenadamente en el lugar correspondiente.La forma de clasificar y guardar escritos da lugar a que surjan diversos Sistemas de Archivo. Losmás usados son: Alfabético, Cronológico, Geográfico, por Asuntos Numérico. ARCHIVO ALFABÉTICO. Se refiere a todo escrito que tiene relación con el nombre de unapersona o institución. Su clasificación es alfabética según los apellidos o nombre de la empresa.Reglas a seguir:1. El nombre de personas físicas se archiva iniciando con el apellido paterno, materno y nombre.Ejemplos: Domínguez Ramos Juan, Espíndola Reyes Roberto, Sotomayor Arroyo Leticia, etc.2. En caso de que los apellidos lleven monosílabos deben tomarse como parte del mismonombre. Ejemplos: De la Rosa Reyes Jorge, Del Moral Hernández Julio, De los MonterosEspinosa Jorge.3. Los nombres de personas morales se clasifican respetando su razón social o nombre.Ejemplos: Alarmas Panamericanas, Centro Serfín, Corsetería Francesa, Ópticas Devlin, etc. ARCHIVO CRONOLÓGICO. Los expedientes se forman agrupando los documentos generadospor fechas, indican año, mes y día. ARCHIVO GEOGRÁFICO. Expedientes integrados con documentos clasificados según laCiudad, Estado País. ARCHIVO POR ASUNTOS. Se integran expedientes de acuerdo al asunto tratado en el texto decada documento. ARCHIVO NUMÉRICO. Los expedientes se ordenan por número progresivo. El número delexpediente se asignará a cada persona física o moral conforme se vayan "abriendo".Los Sistemas de Archivo pueden usarse combinados. Por ejemplo: Nombre y Fecha; NúmeroProgresivo y Alfabético; Número y Fecha. El sistema de archivo más común o utilizado por lasinstituciones es el de Número progresivo y Alfabético, llamado también Alfa-numérico.2. En caso de que los apellidos lleven monosílabos deben tomarse como parte del mismonombre. Ejemplos: De la Rosa Reyes Jorge, Del Moral Hernández Julio, De los MonterosEspinosa Jorge.3. Los nombres de personas morales se clasifican respetando su razón social o nombre.Ejemplos: Alarmas Panamericanas, Centro Serfín, Corsetería Francesa, Ópticas Devlin, etc. ARCHIVO CRONOLÓGICO. Los expedientes se forman agrupando los documentos generadospor fechas, indican año, mes y día. ARCHIVO GEOGRÁFICO. Expedientes integrados con documentos clasificados según laCiudad, Estado País. ARCHIVO POR ASUNTOS. Se integran expedientes de acuerdo al asunto tratado en el texto decada documento. ARCHIVO NUMÉRICO. Los expedientes se ordenan por número progresivo. El número delexpediente se asignará a cada persona física o moral conforme se vayan "abriendo".Los Sistemas de Archivo pueden usarse combinados. Por ejemplo: Nombre y Fecha; NúmeroProgresivo y Alfabético; Número y Fecha. El sistema de archivo más común o utilizado por lasinstituciones es el de Número progresivo y Alfabético, llamado también Alfa-numérico

 

 

https://es.scribd.com/doc/81731521/Como-Se-Organiza-Un-Archivo

2)Las ideas principales de un texto narrativo son las acciones principales que se desarrolla en cuento o novela;si son suprimidas las mismas no tiene sentido el texto.Las ideas secundarias complementan a estas con detalles,caracteristicas,descripción,etc…

En un texto de estudio las principales se refieren puntualmente al tema que trata el mismo y las secundarias rellenan la información principal;con el fin que se pueda entender mejor el tema.

Fuente(s):

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080923134833AApxuqG

 

3)Me gusta siempre brindarles nuevas informaciones para que se conviertan en expertos en lectura veloz.

Esto se da no sólo practicando las técnicas (que son vitales y no hay que dejarlas de lado ni un sólo día), sino además, con datos prácticosque harán que seas un lector más inteligente y destacado por sobre el resto. En esta nota, las características de las frases principales y de las secundarias para que puedas encontrarlas fácilmente en los textos.

Lectura veloz y las ideas destacadas

En la lectura veloz, así como también en la “tradicional”, no siempre se encontrará la frase más importantes al inicio del texto o del párrafo, ya que puede hallarse en otros tramos del segmento. Además, puede ocurrir que no esté del todo clara o bien que se sugiera no se exprese completamente.

Esto significa que el autor no va a decirles “ahora, la idea principal es….” sino que habrá que hallarla, como un pirata en busca de su tesoro. El texto es el mapa, la idea principal el cofre con las monedas de oro.

4)LAS IDEAS PRINCIPALES

Se llama IDEA PRINCIPAL aquella parte del contenido de un texto que constituye el núcleo del contenido
de ese texto. Es por tanto, la información más importante, de modo que, si se suprime, el texto se vuelve
incomprensible, o al menos pierde la mayor parte de su claridad.
A menudo, nos habrá sucedido lo siguiente: se nos pide que detectemos y expresemos la idea principal de
un párrafo,
1
de un capítulo o de un libro; entonces lo hacemos según nuestra concepción de lo que debe
entenderse por idea principal, y al entregar nuestra asignación ya realizada, se nos dice que esa no era la idea
principal solicitada. Esto puede deberse a dos motivos: o no hemos sabido detectar la idea principal, o hemos
sabido detectarla, pero la hemos ofrecido en una forma que no coincide con lo que los demás entienden por
idea principal.
En realidad, las ideas principales de un texto o de un pasaje de un texto pueden asumir forma diversa,
aunque muchas personas (incluso docentes) no se percaten de ello. Ofrecemos a continuación las formas más
frecuentes:
A. Ideas principales ya dadas en el texto de partida: Son las que aparecen enunciadas expresamente en el
texto. Pueden clasificarse en las siguientes categorías:
1. Palabras o frases claves: Son las palabras o frases que expresan los conceptos más importantes de
un texto: comunicación, lenguaje, emisor, receptor. Normalmente, se consideran palabras claves los
sustantivos, o frases formadas por sustantivos y sus modificadores (comunicación humana, lenguaje
figurado). También valen como claves los verbos, siempre que no sean de significado demasiado
general (ser, estar, tener, andar…), y si contribuyen a determinar el núcleo del contenido.
2. Títulos y subtítulos: Son “etiquetas” que identifican a los textos y sus secciones. A menudo
coinciden con una palabra o frase clave, o con los temas o asuntos (ver más abajo).
3. Oración temática
2
(tesis):
3 Es la frase u oración de un párrafo que no puede omitirse sin perjudicar
gravemente la comprensión de este, puesto que tal frase u oración compendia el contenido o lo
expresa del modo más inclusivo. (Téngase en cuenta que no todos los párrafos llevan una oración
temática.)
B. Ideas principales construidas por el lector del texto: No aparecen enunciadas expresamente en el texto.
Por tanto, si se desea enunciarlas de modo preciso, hay que darles una forma determinada.
4
Pueden
clasificarse en las categorías siguientes:
5
1. Esencia o resumen: Es la exposición abreviada de cada uno de los puntos principales explícitos de
los que trata el texto. Se obtiene al seleccionar y componer frases u oraciones que compendian la
información dada en cada punto específico.
6
1 Más información sobre el párrafo en el capítuloEl párrafo y la estructura de los textos.
2 También llamada frase temática, pero preferimos llamarla oración temática, para distinguirla más claramente de la
frase clave.
3 La palabra tesis tiene otro significado en el análisis de las estructuras textuales. Véase el capítulo El párrafo y la
estructura de los textos.
4Como veremos más adelante, los procedimientos u operaciones para darles esa forma son las macrorreglas.
5Esta clasificación se ha tomado y adaptado deCunninghamyMoore, “El confusomundo de la idea principal”,Cuadro 3,
p. 18. En: J. W. Bauman (1990).
6
Se trata, por supuesto, de un resumen construido. Hay textos que ya tienen un resumen dado o incorporado, como los
sumarios o abstracts de los artículos científicos que se publican en las revistas especializadas. Por tanto, el sumario
podría considerarse una categoría de las ideas principales ya dadas.
 
5)Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.

Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.

2. Comprobación de la idea principal

Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta.

Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.

Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.

3. Ideas o frases secundarias
Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases que se denominan secundarias

Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal: 

•Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras.

•Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento.

•Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general.

•Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan.

 

6)Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: "¡así! "

La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le había incitado a soñar.

 

ideas secundaria: 

1.cual es la moral

2:llevaba en la cabeza

3:una lechera el cantaronal mercado

ideas prinsipales:

1: el limpio medio el dinero

2:marchava sola feliz

3:del importe logrado

la lechera pensaba hacer: con la plata que iva aganar con la leche comprrase un vestido verde con tiras vordadasy un gra lazo