recursos energeticos e idricos
Tema 2. ¿Agua para todos? Recursos hídricos y gestión de la hidrosfera
aguita.bmp (2764854)gota.bmp (2764854)titto.bmp (2764854)
1. Recursos hídricos
Los recursos hídricos los forman las aguas renovables, tanto superficiales como subterráneas. El hombre las utiliza para satisfacer sus demandas. Su importancia y consumo ha aumentado a medida que la sociedad ha progresado y las ciudades han crecido. Los seres humanos utilizamos el agua para muchas cosas. Solemos distinguir los usos del agua en tres grandes grupos: agrícola, industrial y urbano.
El uso agrícola es aquel en que el agua es destinada al riego de las cosechas. En España supone aproximadamente el 80% de la demanda total de agua. Aunque es mucha cantidad, sin embargo, de los tres grandes grupos de uso del agua es el que menos calidad exige.
El uso industrial y minero es el que cubre las demandas de la industria, la minería y las centrales hidroeléctricas (para producir energía). A nivel estatal, se estima que el 9% de la demanda total va a parar al uso industrial.
El uso urbano comprende el abastecimiento a la población: consumo doméstico; servicios públicos (tales como el riego de zonas verdes, la limpieza de las calles y el consumo en instalaciones públicas, como los centros educativos y los polideportivos); y el suministro a industrias dependientes de la red urbana. El uso urbano supone un 11% de la demanda total de agua. El urbano es el uso que requiere una mejor calidad del agua, pues debe ser potable y cumplir estrictas normas de control de calidad.
Verdadero Falso
Se trata tanto de las aguas superficiales como las subterráneas.
Verdadero Falso
Los tres grandes usos del agua son: agrícola, industrial y urbano.
Verdadero Falso
En España aproximadamente el 80% del agua se utiliza para el riego de las cosechas.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Esta energía se produce principalmente en las centrales hidroeléctricas.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Parte de las aguas que caen sobre los continentes se infiltran en los poros de los suelos y en huecos de las rocas. Esta infiltración es posible mientras el medio rocoso sea permeable. Si el agua en su trayectoria encuentra un medio impermeable detiene su avance y se almacena, formándose entonces un acuífero.
El terreno permeable se compone de tres zonas: la de aireación, saturación y estancación. El acuifero estará formado por la zona de saturación y de estancación, la de aireación es la zona de recarga del acuifero. El nivel más alto que alcanza el agua dentro de la zona de saturación se denomina nivel freático. La posición que ocupa es variable en función de las recargas de agua que se produzcan (por ejemplo, debido a la lluvia) y de las pérdidas (a través de manantiales o pozos).
Estas aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible. A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.
Cuando una capa permeable está dispuesta entre dos capas impermeables, forma lo que se denomina acuífero cautivo o confinado. En estas condiciones el agua está sujeta a una presión considerable. Si por cualquier circunstancia se crea una fisura en la capa impermeable, entonces el agua asciende rápidamente hasta el nivel freático para equilibrar las diferencias de presión.
Por su parte, si la capa permeable no encuentra límite mas que en profundidad, entonces se denomina acuífero libre.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
ññññññññññ.bmp (2764854)´´´´´´.bmp (2764854)
La cuenca hidrográfica es la superficie del terreno que incluye un río y todos sus afluentes, desde el nacimiento hasta la desembocadura. El agua subterránea de la zona también se considera perteneciente a la cuenca.
La línea imaginaria que separa dos cuencas se denomina línea divisoria de aguas que, generalmente, coincide con la cresta de las montañas, de manera que separa dos vertientes y define dos caminos diferentes a seguir para el agua procedente de las precipitaciones.
Los cursos de agua superficiales de la cuenca hidrográfica constituidos por los ríos y afluentes forman una red hidrográfica.
Según donde desagüen las aguas superficiales, se distinguen dos tipos de cuencas hidrográficas:
- Cuenca hidrográfica abierta o exorreica: Son aquellas en las que el agua fluye hasta desembocar en el mar. Es el tipo de cuenca más frecuente. Podemos encontrarla en toda la Península (Macizo gallego, Litoral Mediterráneo).
- Cuenca hidrográfica cerrada o endorreica: Son aquellas en las que las aguas superficiales se infiltran en el terreno o se acumulan en un lago. Estas aguas nunca desembocan en el mar. Son típicas de las zonas áridas o semiáridas en las que las precipitaciones son ocasionales, acumulándose el agua en depresiones del terreno formando lagos. Su contenido en sales es alto, debido a que en estas zonas se produce una elevada evaporación del agua. En España se localizan en algunas zonas de la depresión del Ebro y de la Mancha.
Para abastecer a las más deficitarias en ocasiones se realizan trasvases. Para ello se construyen túneles y viaductos que producen un gran impacto paisajístico.
Los trasvases suelen generar tensiones interterritoriales.
Aunque una posible solución local para la escasez de agua puede ser la construcción de un trasvase, desde la página de Ecologistas en Acción advierten sobre las consecuencias, tanto sociales como sobre el medio ambiente, de la realización de grandes trasvases entre cuencas:
Trasvases. Ecologistas en acción.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Un embalse es una acumulación de agua debida a la obstrucción del cauce de un río. Se puede deber a causas naturales, como un desprendimiento de tierras, o bien a una construcción humana, como es el caso de las presas.
Los embalses artificiales suelen tener múltiples usos: regular el caudal de un río, contener posibles avenidas o crecidas, como reserva en periodos secos para riego y de abastecimiento de agua potable, para uso industrial, usos recreativos…
También se construyen presas creando una diferencia de altura para producir energía eléctrica en una central hidroeléctrica, como verás más adelante.
En España existen más de 1200 grandes embalses, es el país con más presas per cápita del mundo, y en el Plan Hidrológico Nacional se proyecta la construcción de otros 118. Aunque en muchos casos son necesarios, su impacto ambiental es muy fuerte.
Inconvenientes
La construcción de una presa provoca un gran impacto ambiental tanto río arriba, donde al cambiar el nivel freático, se afecta la vegetación de ribera, alterándose los ecosistemas, como río abajo, con efectos más notables:
Aumenta la erosión del lecho del río, disminuye el caudal, disminuyen los aportes de sedimentos a la costa, afectando a las playas y los deltas, estos sedimentos se acumulan en el fondo del embalse pudiendo llegar a colmatarlos, perdiendo su utilidad.
Cuando se represa un río, en el embalse se dan una serie de cambios en los seres vivos que lo habitan, como verás en el próximo tema, se produce un tipo de contaminación llamada eutrofización, debida a un exceso de materia orgánica.
Hay que considerar también que, en ocasiones, la construcción de una presa puede ocasionar problemas sociales, ya que obliga a desplazarse a los habitantes de las tierras inundadas.
Según Ecologistas en acción, estas construcciones "han afectado a un 20 % de nuestros espacios protegidos y han supuesto la pérdida de ecosistemas de gran valor, así como de valores culturales como pueblos, paisajes, vegas, edificios y puentes históricos que serán inundados"
Un embalse es una acumulación de agua debida a la obstrucción del cauce de un río. Se puede deber a causas naturales, como un desprendimiento de tierras, o bien a una construcción humana, como es el caso de las presas.
Los embalses artificiales suelen tener múltiples usos: regular el caudal de un río, contener posibles avenidas o crecidas, como reserva en periodos secos para riego y de abastecimiento de agua potable, para uso industrial, usos recreativos…
También se construyen presas creando una diferencia de altura para producir energía eléctrica en una central hidroeléctrica, como verás más adelante.
En España existen más de 1200 grandes embalses, es el país con más presas per cápita del mundo, y en el Plan Hidrológico Nacional se proyecta la construcción de otros 118. Aunque en muchos casos son necesarios, su impacto ambiental es muy fuerte.
Inconvenientes
La construcción de una presa provoca un gran impacto ambiental tanto río arriba, donde al cambiar el nivel freático, se afecta la vegetación de ribera, alterándose los ecosistemas, como río abajo, con efectos más notables:
Aumenta la erosión del lecho del río, disminuye el caudal, disminuyen los aportes de sedimentos a la costa, afectando a las playas y los deltas, estos sedimentos se acumulan en el fondo del embalse pudiendo llegar a colmatarlos, perdiendo su utilidad.
Cuando se represa un río, en el embalse se dan una serie de cambios en los seres vivos que lo habitan, como verás en el próximo tema, se produce un tipo de contaminación llamada eutrofización, debida a un exceso de materia orgánica.
Hay que considerar también que, en ocasiones, la construcción de una presa puede ocasionar problemas sociales, ya que obliga a desplazarse a los habitantes de las tierras inundadas.
Según Ecologistas en acción, estas construcciones "han afectado a un 20 % de nuestros espacios protegidos y han supuesto la pérdida de ecosistemas de gran valor, así como de valores culturales como pueblos, paisajes, vegas, edificios y puentes históricos que serán inundados"
En la página Embalses.net puedes encontrar información actualizada sobre la cantidad de agua embalsada en España, con datos históricos y comparativos de su evolución.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
En una desaladora, La primera fase es de captación y consistente en una limpieza del agua, para las partículas pequeñas se usan los y coagulantes químicos. Para partículas microscópicas, se realiza una con los llamados filtros de cartucho.
Una vez limpia de partículas, hay que extraer la sal, Para realizar la es necesaria una bomba que genere una gran presión. Posteriormente se con cal y dióxido de carbono.
El agua muy salada resultante o se devuelve al mar en lugares con movimiento de agua, además se usan para asegurar la mezcla de aguas. Este residuo pued
Proceso de potabilización del agua
El agua que se utiliza en las poblaciones recorre un ciclo: se toma del medio natural y, una vez usada y depurada, se reintegra de nuevo al medio. En este ciclo se diferencian tres fases: captación, potabilización y depuración.
A. Captación.
El agua se toma de ríos, embalses o pozos subterráneos. La turbiedad, el contenido mineral y el grado de contaminación varían según la época del año y según su procedencia. Es importante que se tomen aguas de la mejor calidad y que la captación esté cerca del punto de destino.
Antes de someter el agua a ningún tratamiento, se pasa por rejas de diferentes tamaños para retener los sólidos en suspensión, tales como ramas, peces o gravas.
B. Potabilización
La potabilización del agua se realiza en Estaciones de tratamiento de Aguas Potables (ETAP). La finalidad del proceso es conseguir buenas características organolépticas y ausencia de riesgos sanitarios para la población. Consta de varias etapas:
- Decantación de partículas en suspensión. Se consigue manteniendo el agua en reposo y añadiendo determinadas sales minerales para aglutinar las partículas (coagulación), que éstas se unan formando agregados de mayor tamaño (floculación) y, provocar así, su posterior sedimentación.
- Filtrado. El agua decantada se hace pasar por filtros de arena para eliminar algunas partículas que todavía pudiera contener y mejorar las características organolépticas. También se ajusta el pH y la dureza.
- Desinfección. Se realiza con cloro o hipoclorito, más barato y fácil de aplicar. A veces se sustituye la cloración con tratamientos con ozono o radiaciones UV, pero son procedimientos más caros.
- Almacenamiento. El agua permanece en depósitos hasta su distribución.
C. Depuración
Conjunto de procedimientos que tratan de devolver el agua al medio natural con unas características físicas, químicas y biológicas lo más parecidas a su estado natural.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso